domingo, 19 de julio de 2009

[Hugo Chávez]Bolivia 200 años grito libertario de Independencia La Paz

Durante los actos del Bicentenario del grito libertario
Presidente Chávez: La guerra de Independencia no ha terminado
El mandatario venezolano pidió todo el apoyo para Morales y exhortó a "no continuar escuchando las voces de la oligarquía que trata de satanizar y confundir al pueblo, ya llegó el líder que hacía falta".

Prensa Web RNV
16 Julio 2009, 01:17 PM

La Paz.- Al convocar al pueblo boliviano a sumarse con amor al proyecto político que lidera el presidente Evo Morales, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, tras participar en los actos conmemorativos al Bicentenario del grito libertario de 1809, afirmó que el mandatario boliviano llegó para retomar el mandato de los padres de la patria

Morales manifestó el Presidente Chávez- tiene un proyecto de transformación, la nueva constitución política, únanse con amor, tracen y construyan la gran Bolivia del siglo XXI.

Al expresar que el proceso de independencia que comenzó en Bolivia hace 200 años no ha terminado y continúa más vigente que nunca, llamó a fortalecer la conciencia y la voluntad del pueblo en este sentido.

A la par de esta reflexión pidió el mayor apoyo para Morales y exhortó a no continuar escuchando las voces de la oligarquía que trata de satanizar y confundir al pueblo, ya llegó el líder que hacía falta.

El Presidente venezolano, en conversación con los representantes de los medios de comunicación de Bolivia, aseguró que Morales está más claro que nunca y es un líder consolidado, por lo que consideró que este Bicentenario es apropiado para que hagamos realidad, ahora sí, y definitivamente, la independencia.

"En América Latina no hay vuelta atrás"
Durante su intercambio con los periodistas, el jefe de Estado aprovechó para reafirmar que Manuel Zelaya, presidente constitucional de Honduras, regresará a su nación y "Goriletti" (Roberto Micheletti) "no tiene otro camino que el basural de la historia, para el basurero va él y todos los gorilas que han tratado de retrotraernos a los siglos pasados".

Continuó señalando que los sectores que se han sumado a esta acción golpista en Honduras, entre ellos el imperio norteamericano, se olvidaron que América Latina ya comenzó a cambiar y aquí no hay vuelta atrás, se acabó la era de los gorilas, es la hora de los pueblos.

Chávez fue enfático al afirmar que esta dictadura disfrazada de democracia, apoyada por la burguesía en la región, que revivió los toques de queda, asesinatos y la censura a la libertad de expresión, no será impuesta ni en Bolivia, ni en Venezuela.

No dudó en ratificar que en el golpe de Estado ejecutado en Honduras tuvo participación el Departamento de Estado norteamericano. Los militares de Honduras no hubiesen dado ni un paso sin la aprobación de los militares de la base de Estados Unidos que está en esa nación y sin la aprobación del Departamento de Estado.

No obstante, y frente a esta afirmación, Chávez manifestó que el presidente Barack Obama no estaba informado sobre esta acción, por lo que recordó las palabras que le transmitió el mandatario estadounidense durante una conversación en la pasada cumbre de Trinidad y Tobago: "Chávez, podremos discutir, podremos tener diferencias, pero ten la seguridad que nunca voy a meterme en los asuntos internos de Venezuela".

Sobre la base de esto, consideró que existe una gran diferencia entre el presidente Obama, a quien calificó de caballero, y el imperio norteamericano y todos los organismos de poder que están detrás del mandatario.

YBV
http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=S..


[Evo Morales]Bolivia 200 años grito libertario de Independencia La Paz

Evo Morales: Hijos de los libertadores seguimos luchando por la igualdad en Latinoamérica

Hace 200 años atrás nuestros héroes decidieron acabar con el poder colonial, mestizos y originarios quienes lucharon por la independencia de Bolivia y América Latina, por sus derechos, por un nuevo Estado, pues aquí sus hijos estamos presentes y seguimos luchando por la igualdad de todos los bolivianos, recordó el presidente boliviano.

Prensa Web YVKE/ ABN/ La Jornada
JUEVES, 16 DE JUL DE 2009. 11:58 AM


Nicaragüenses celebran 30 aniversario de la Revolución Sandinista

Al arribar a 30 años de la gesta libertadora, los nicaragüenses exhiben hoy logros trascendentales como haber llevado el índice de analfabetos en el país a cerca de 4,1 por ciento, inferior a cinco que es la cifra para declararse libres de iletrados.
(PL)


Millares de nicaragüense celebran hoy el 30 Aniversario de la Revolución Popular Sandinista, que desterró del país la dictadura de Anastasio Somoza.

Tras triunfar en los comicios presidenciales celebrados en noviembre de 2006, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) regresó al poder encontrando un país más dependiente de Estados Unidos y del sistema capitalista internacional, estiman expertos.

Según el analista político William Grisby, el gobierno que encabeza el presidente Daniel Ortega recuperó la independencia en política exterior e interior.

A nivel económico y social, el avance es más lento pese a que se ha incorporado la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), el paso estratégico más importante que ha dado en los últimos 20 años, agregó.

El gobierno de Ortega alcanzó importantes avances en el área de salud al restablecer la gratuidad de la atención médica y, además, fortalecer su gestión a favor de los trabajadores del campo con el otorgamiento de financiamiento a los productores agrícolas, entre otras medidas.

En este año del aniversario 30, que el pueblo celebra con el lema "cumplimos cumpliendo", las autoridades consolidan programas de beneficio social como Hambre Cero, Usura Cero, entre otros, que cuentan con el apoyo de las naciones del ALBA.

Pese a las consecuencias adversas de la crisis global del capitalismo, el país encamina acciones para disminuir los efectos de su dependencia del mercado estadounidense.

El comercio con Venezuela y las otras naciones de la Alianza ha permitido atenuar la situación generada por la pérdida de mercados de productos como la carne, granos, lácteos, entre otros, y garantizar precios justos en la adquisición de petróleo.

Según el historiador y analista nicaragüense, Aldo Díaz Lacayo, el país continúa "una revolución de liberación nacional, es decir, que busca la liberación geopolítica de la nación y la libración de la opresión sistémica del capitalismo para sus ciudadanos".

Pese a las campañas de descrédito de la reacción interna y enemigos externos, los nicaragüenses celebran hoy con alegría y un entusiasmo que desborda en las calles el fin del somocismo y el triunfo de la revolución popular.
http://www.vtv.gob.ve/noticias-intern...

domingo, 12 de julio de 2009

¿Qué es el Socialismo del siglo XXI?

A raíz del contundente triunfo del Presidente Chávez en las pasadas elecciones, mucha gente se ha interesado en serio en la propuesta que éste formuló en el discurso pronunciado el 25 de Febrero de 2005, con motivo de la inauguración de la IV Cumbre de la Deuda Social. Allí manifestó su convencimiento de que la revolución debía ser socialista, y en caso contrario no sería revolución. Luego, cuando profundizó en su discurso, explicó que este socialismo debía ser del siglo XXI, dándole así nombre a un nuevo concepto. Pero realmente, ¿qué es el Socialismo del Siglo XXI?

UN CONCEPTO EN CONSTRUCCIÓN

La primera cosa que hay que decir es que el Socialismo del Siglo XXI no tiene una definición acabada. Cuando el presidente habló del tema por primera vez, invitó a todo el pueblo venezolano a participar en una discusión sobre la materia. Muchos hemos participado en foros y escrito materiales que permiten profundizar en el análisis. No obstante, se hace fundamental leer los discursos de Chávez, para comprender con mayor detalle hacia dónde se orienta este proceso, más aún cuando el Presidente ha recibido el espaldarazo de casi 63% de los votantes en las últimas elecciones.

EL SOCIALISMO NACIÓ EN LATINOAMÉRICA

Lamentablemente quienes hacen análisis simplistas de las cosas confunden siempre el concepto de socialismo con el concepto de marxismo, siendo que el socialismo marxista es tan sólo uno de los modelos de socialismo que se ha aplicado en el mundo, aunque ciertamente el más famoso.

Cuando Marx habló de su visión del socialismo, se remitía a un concepto mucho más lejano, surgido en los albores del siglo XVI de la mente de Tomás Moro (por cierto, él fue un santo, no un político), en su famosa obra “Utopía”. Moro se sentía fascinado por las narraciones de Vespucio sobre el archipiélago brasileño de Fernando de oroña e imaginó en su obra una sociedad perfecta a la que calificó de socialista.

Por cierto, los primeros que aplicaron este modelo ideado por Moro, no fueron los soviéticos, sino los jesuitas, en sus Reducciones del Paraguay. Estos datos son interesantes, porque no es casualidad que el concepto de socialismo surja por lo visto en unas islas brasileñas y que luego se aplicara en Paraguay. En otras palabras, los primeros socialistas no fueron los europeos, sino los latinoamericanos

EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI NO ES MARXISTA

No sé cuántas veces tendrá Chávez que repetir lo mismo. Lo está diciendo desde el año 2003. Lo ha dicho claramente en varias alocuciones, discursos y programas de televisión “este no es un proyecto marxista, yo tengo muchos amigos marxistas, pero este no es un proyecto marxista” (Aló Presidente, 2-10-2005). Pero incluso, se lo ha declarado a los periodistas en entrevistas y ruedas de prensa. “Yo no soy comunista, no tendría ningún empacho en decirlo. Si yo tuviera un proyecto marxista para Venezuela lo hubiese dicho desde el primer día en que salí a la palestra política. Así que no soy marxista, tengo aproximaciones al pensamiento socialista y progresista, pero no soy marxista” (Entrevista hecha por Lucía Newman, corresponsal de CNN, 18 de Agosto de 2004).

Por si acaso, lo volvió a repetir en la rueda de prensa ofrecida en Miraflores, el día que lo acreditaron como Presidente Electo. Pero claro, esto no es publicitado por los medios de comunicación, porque muchos de ellos funcionan como agencias de campaña sucia del antichavismo, y necesitan producir temor en la gente, por tanto, cualquier cosa que pueda disminuir o disipar ese miedo es censurada o simplemente obviada.

SOCIALISMO BOLIVARIANO

Teniendo claro que socialismo no es sinónimo de marxismo y que además Chávez ha aclarado hasta la obstinación que él no es marxista ni tiene un proyecto marxista para Venezuela, vale recordar que la primera vez que el Presidente calificó a la revolución venezolana como socialista (25-2-2005), estaba dando un discurso extraordinario (por cierto, de los mejores que le he escuchado en mi vida) en el cual, documentos en mano, desentrañaba en su condición de profesor de historia de Venezuela, el pensamiento del Libertador en temas sociales.

Chávez tomó los decretos de Simón Bolívar después de la independencia sobre educación, propiedad de la tierra, salud y uso de los bienes comunes, y leyéndolos desentrañaba lo que el Padre de la Patria nos heredó como proyecto de nación. Ciertamente, tal y como concluyó Chávez en ese discurso, Bolívar era un socialista.

Por tanto, para definir el Socialismo del Siglo XXI no hay que buscar en el pensamiento europeo, sino en el latinoamericano y, más específicamente, en el bolivariano.

SOCIALISMO CRISTIANO

Desde hace ya algunos años se ha venido produciendo un proceso de conversión personal en el corazón de Hugo Chávez. Ahora se define a sí mismo como profundamente cristiano y habla de Jesús como su Salvador y lo invoca como “Comandante en Jefe de esta revolución”.

En este sentido, ha planteado que el Socialismo del Siglo XXI tiene que tener inspiración cristiana.

Vale decir que este no es un invento de él. El socialismo cristiano es una corriente política que ha tenido gran importancia en el mundo y particularmente en América Latina, más allá de que algunas organizaciones políticas que se han definido a sí mismas de esta manera, no le hayan hecho ningún honor a las ideas de Jesús.

Es importante aclarar que, cuando decimos que el Socialismo del Siglo XXI tiene inspiración cristiana, no decimos que tenga que ser confesional, sino que se basa en el pensamiento social que se lee en los Evangelios y en el Nuevo Testamento en su conjunto. Es el socialismo que practicaban las primeras comunidades cristianas, después de Pentecostés.

OBVIAMENTE, DEL SIGLO XXI

En esta definición no puede faltar el hecho de que el Socialismo del Siglo XXI mira hacia el futuro. En otras palabras, no está anclado a los modelos socialistas que rigieron una buena parte del mundo en el pasado.

Tampoco es un socialismo surgido o enmarcado dentro de la Guerra Fría de mediados del siglo XX. Es un socialismo nuevo, que está inspirado en los valores que el mundo acepta como justos en este nuevo siglo: la democracia, el respeto por los derechos humanos, entiéndase no sólo los civiles y políticos, sino también los económicos, sociales y culturales.

“EN EL CAPITALISMO NO PUEDE HABER DEMOCRACIA”

Esta es una frase dicha por Chávez en su última rueda de prensa. Y está claro: si la democracia es el poder del pueblo y para el pueblo, no tiene sentido en un sistema donde el interés individual está por encima del colectivo, y en dónde el capital es más importante que la persona.

El socialismo no es otra cosa que poner el interés colectivo prioritariamente por encima del interés individual. Sólo así se puede vivir en democracia. Si un individuo y su dinero, están por encima de una comunidad, eso jamás será una democracia. Será una dictadura, o peor, una plutocracia. Como la que existe en los Estados Unidos, con sus 45 millones de pobres.

POR ESTE PROYECTO VOTÓ EL PUEBLO VENEZOLANO

Desde los inicios de la democracia no se había producido un respaldo electoral tan grande a un presidente como el que ha recibido Chávez en esta oportunidad. Creo que esto deja clarita cualquier duda. Venezuela quiere socialismo, y además quiere que sea del siglo XXI.

Por: Mary Pili Hernández mphelnacional@yahoo.com

domingo, 28 de junio de 2009

Honduras: Presidente Zelaya denuncia Golpe de Estado en su contra

El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, denunció este jueves que se ha desencadenado un "proceso de golpe de Estado" en su contra, hizo un llamado al pueblo para que no se preste al juego de las oligarquías y para que defiendan a su lado el estado de derecho.

Chávez 1/2 Honduras Mel Zelaya contra golpe de estado militares. CUARTA URNA

Aló Presidente Teórico
Chávez dio contundente apoyo al Presidente Zelaya ante golpe de Estado en curso
El Presidente venezolano denunció que un golpe de Estado está en marcha en Honduras, y aprobó las decisiones de su homólogo al destituir a varios funcionarios militares que se negaron a cumplir órdenes. Chávez hizo un llamado a los soldados y miembros de la Fuerza Armada hondureña: "¡que sigan a su presidente y al pueblo de Honduras!".

GOLPE DE ESTADO en Honduras

Militares encapuchados tomaron desde primeras horas de la mañana de este domingo la residencia del presidente Manuel Zelaya. Según información de la enviada especial de teleSUR en el país, los militares armados presuntamente habrían trasladado al primer mandatario a la sede de la Fuerza Aérea, sin embargo, se desconoce la ubicación exacta del jefe de Estado. La Canciller del país denunció que Zelaya "fue secuestrado".

domingo, 3 de mayo de 2009

Evo Morales se declara marxista leninista


El presidente de Bolivia, Evo Morales, se declara "marxista-leninista" en una entrevista publicada hoy en Argentina en la que rechaza que la Organización de Estados Americanos (OEA) mantenga discriminada a Cuba desde 1962.

"No se puede entender que por motivos ideológicos alguien sea expulsado de la OEA. Yo también soy marxista-leninista ¿y qué, me van a expulsar?", subrayó Morales al diario Clarín, de Buenos Aires.

"¿Cuántos países hay hoy en América Latina con gobiernos de izquierda?", agregó al expresar la esperanza de que Estados Unidos "pueda levantar" el embargo a Cuba.

El mandatario boliviano subrayó que los "principios" del marxismo "son parte de la lucha del movimiento indígena por la liberación, por la igualdad, por la dignidad y, sobre todo, por el territorio".

Señaló que la cuestión de Cuba acaparó las conversaciones en la Cumbre de las Américas celebrada en Trinidad y Tobago a mediados de mes.

Dijo que el documento de la cumbre americana no se firmó porque había sido preparado sin el debate de los mandatarios "hace 18 meses, cuando no había esta crisis financiera del capitalismo ni este gran sentimiento a favor de Cuba".

"Todo lo que hablamos en la cumbre fue Cuba, Cuba y Cuba y eso no estaba en el documento", apuntó.

Morales consideró "un paso importante" que el presidente de EE.UU., Barack Obama, "haya escuchado al resto" de los mandatarios americanos" durante la cita de Trinidad y Tobago.

"Además, algunos mensajes que lanzó (Obama) son parte de nuestro programa, por ejemplo las relaciones de respeto mutuo, la necesidad de acabar con eso de socios mayores y socios menores", afirmó antes de matizar que "de los dichos a los hechos hay un largo camino".

Además Morales, que también habló con el diario Página/12, remarcó además que buscará la reelección en los comicios de diciembre "para terminar" el proceso de cambios que puso en marcha en Bolivia y que sus opositores "no tienen candidatos, no tienen programa, no tienen nada".

El presidente boliviano dijo a Página/12 que él "va ganando" el pulso con la oposición e insistió en que su gobierno era el blanco de un grupo extremista detectado en Santa Cruz de la Sierra (oriente) hace quince días.

"Si buscan matarnos es porque se sienten derrotados", aseguró.

"La mejor oposición son los jerarcas de la Iglesia Católica y algunos medios de comunicación. Esa es nuestra oposición", opinó. EFE

martes, 28 de abril de 2009

Rafael Correa en el Foro Social Mundial.


Pascual Serrano en Rebelión.-

Rafael Correa: el error del socialismo real fue no cuestionar al modelo de desarrollo del capitalismo

El primero de los presidentes en intervenir es Rafael Correa. Como muchos de los que allí se encontraban, se pregunta quién iba a decir hace diez años que cuatro presidentes estarían participando en el Foro Social. Recordó que “como un castillo de naipes fueron cayendo los gobiernos seguidistas del Consenso de Washington y levantándose los pueblos”. La gran aportación de Correa en su intervención fue marcar algunas lineas sobre lo que consideraba el socialismo del siglo XXI, mucho se ha hablado sobre él, pero pocos dirigentes se han atrevido a definir sus características. Correa afirmó que “el socialismo del siglo XXI habla de acción colectiva, se expresa a nivel comunitario en los barrios pero también en la economía, en la vida social y en las instituciones”. El presidente ecuatoriano, a pesar de ser economista por la Universidad de Chicago, reivindicó la necesidad de “rescatar el Estado para atender los problemas colectivos y la necesidad de planificar”. Marcó sus distancias con lo que denominó el socialismo tradicional porque su “forma de competir era precarizando condiciones laborales y sociales”. Sin embargo, según Correa, hay elementos del socialismo del siglo XXI que coinciden con ese socialismo tradicional, y es “el énfasis en los valores de uso en lugar de los valores de cambio”. Puso como ejemplo la selva amazónica: “Debemos ser responsables con ella, los países que generen bienes ambientales deben exigir a los países ricos por ese gran valor medioambiental que están generando y que los ricos ya han dilapidado”. Señaló el ejemplo de Ecuador, que tiene un gran yacimiento petrolífero sin explotar pero que su extracción supondría un gran daño medioambiental, por lo que ha renunciado e ello. Ecuador, dijo Correa, ha lanzado el reto a la comunidad internacional para que le compense por ese dinero que dejará de conseguir por un medida que beneficia a todo el planeta.

Otra característica del socialismo del siglo XXI, según el ecuatoriano, es la reivindicacion de justicia en todas las direcciones: justicia social, justicia intergeneracional, justicia de género, justicia étnica. “No puede ser que los indígenas sean los más pobres de cada uno de nuestros países”, afirmó.

También consideró otra característica de ese socialismo que “no hay recetas, es necesaria la autocritica, el socialismo no es único ni estático, no creemos ni en manuales ni en dogmas”. Otra más es que “las armas son los votos, rechazamos la violencia”.

No evitó el presidente ecuatoriano señalar las críticas del denominado socialismo real en el siglo XX. “Su mayor error es que no cuestionó el modelo de desarrollo del capitalismo, en cambio el socialismo del siglo XXI plantea vivir bien, pero no mejor que nadie, sino la equidad, garantizando la supervivencia de todas las culturas. Si todos los chinos buscaran el nivel de vida de los ricos, el mundo estallaría”, afirmó.

Siguió Correa desgranando propuestas: el Banco del Sur, el Fondo del Sur, la moneda regional. “Una primera fase de integración -añadió- es la Unasur que supera el concepto de amplia mercados”.

Tuvo duras palabras para la Organización de Estados Americanos. “Qué sentido tiene discutir nuestros problemas en una OEA con sede en Washington, que excluye a Cuba mientras mantuvo al Chile de Pinochet”, afirmó despertando grandes aplausos. Reivindicó una “organización de estados americanos” que excluya a países ajenos pero que incluya a todos los latinoamericanos y del Caribe”.

Guanarteme.- Rafael Correa es, de los lideres socialistas indo-americanos, el que tiene una mayor preparación académica. Esto no le hace ni más ni menos, pero si le da un cierto “tufo” ante el gilipoyismo imperante. Tiene masters en economía en Lovaina o en Illinois. Su opinión económica, es pues, fundamentada y, por lo que veo en este artículo de Pacual Serrano en Rebelión, totalmente acertada. “Autocrítica, no hay manuales ni dogmas……” Absolutamente acertado. Si Chavez representa un empuje racial entusiasta y aveces poco meditado, Rafael Correa representa el faro ideológico-práctico para vencer al descabellado desarrollo capitalista. Cuyo ejemplo, por cierto, es el espectaculo dantesco de Davos, un despilfarro que no sirve para nada.

OTROS ARTICULOS VINCULADOS AL FSM DE BELEN.

El dia de los presidentes o el FSM sella su alianza con el ALBA

Videos de las intervenciones de Evo, Correa, Chávez y Lugo.

Página del Foro Social Mundial.

lunes, 27 de abril de 2009

Rafael Correa arrasa en las elecciones presidenciales de Ecuador

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, saltó de alegría y giró sobre sí mismo al grito de "en una sola vuelta" en cuanto los sondeos apuntaron a que había logrado la reelección en la primera ronda de las elecciones celebradas el domingo. Ayer, los resultados oficiales confirmaron que el mandatario de izquierdas ha hecho historia en un país donde en los últimos diez años ninguno de sus gobernantes acabó el mandato inicial.

Más Información:
http://www.lasprovincias.es/valencia/20090428/internacional/correa-reescribe-historia-ecuador-20090428.html

domingo, 22 de marzo de 2009

Rafael Correa habla del Che, Fidel, Socialismo de S.XXI (1/2)

Rafael Correa presidente de Ecuador, entrevistado en el 40 aniversario del asesinato de Ernesto Che Guevara.


Rafael Correa habla del Che, Fidel, Socialismo de S.XXI (2/2)

Rafael Correa presidente de Ecuador, entrevistado en el 40 aniversario del asesinato de Ernesto Che Guevara.


martes, 17 de marzo de 2009

Desarrollo vial y agrario Acarigua Barquisimeto

Presidente Chávez inaugura tramo vial Acarigua-Barquisimeto.
El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, inauguró el par vial, comprendido entre Acarigua, estado Portuguesa, y Barquisimeto, estado Lara. Como parte del acto, el Jefe de Estado develó la placa que abre oficialmente esta arteria vial que beneficiará, aproximadamente, a 2 millones de personas que circulan entre las dos entidades.
http://www.radiomundial.com.ve/yvke/n...

miércoles, 11 de marzo de 2009

No morira la flor de la palabra

Al pueblo de México:

A los pueblos y gobiernos del mundo:

Hermanos:

No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder.

Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella. Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida.

Para todos la luz.
Para todos todo.
Para nosotros el dolor y la angustia, para nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para nosotros la dignidad insurrecta.
Para nosotros nada.

Nuestra lucha es por hacernos escuchar, y el mal gobierno grita soberbia y tapa con cañones sus oídos.
Nuestra lucha es por el hambre, y el mal gobierno regala plomo y papel a los estómagos de nuestros hijos.
Nuestra lucha es por un techo digno, y el mal gobierno destruye nuestra casa y nuestra historia. Nuestra lucha es por el saber, y el mal gobierno reparte ignorancia y desprecio.
Nuestra lucha es por la tierra, y el mal gobierno ofrece cementerios.
Nuestra lucha es por un trabajo justo y digno, y el mal gobierno compra y vende cuerpos y vergüenzas.
Nuestra lucha es por la vida, y el mal gobierno oferta muerte como futuro.
Nuestra lucha es por el respeto a nuestro derecho a gobernar y gobernarnos, y el mal gobierno impone a los más la ley de los menos.
Nuestra lucha es por la libertad para el pensamiento y el caminar, y el mal gobierno pone cárceles y tumbas.
Nuestra lucha es por la justicia, y el mal gobierno se llena de criminales y asesinos.
Nuestra lucha es por la historia, y el mal gobierno propone olvido.
Nuestra lucha es por la Patria, y el mal gobierno sueña con la bandera y la lengua extranjeras.
Nuestra lucha es por la paz, y el mal gobierno anuncia guerra y destrucción.

Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz.
Estas fueron nuestras banderas en la madrugada de 1994.
Estas fueron nuestras demandas en la larga noche de los 500 años.
Estas son, hoy, nuestras exigencias.

El General en Jefe del Ejército Libertador del Sur

Emiliano Zapata.

Extracto de IV Declaración de la Selva Lacandona

1ro de Enero 1996

lunes, 23 de febrero de 2009

Resumen Foro Social Mundial por Radio Tierra

Un mundo nuevo es posible, nuevos medios de comunicación son posibles, una nueva iglesia es posible, una nueva forma de gobernar es posible...



Radios comunitarias y organizaciones civiles


Evo Morales - Cambios en Bolivia y Latinoamérica

Otro Mundo es Posible. Foro Social Mundial -Belem do Para- Brasil 2009


CHÁVEZ - Revolución latinoamericana

Otro Mundo es Posible. Foro Social Mundial -Belem do Para- Brasil 2009


Rafael Correa en Foro Social Mundial-3/3

Foro Social Mundial -Belem do Para- Brasil 2009


Rafael Correa en Foro Social Mundial-2/3

Foro Social Mundial -Belem do Para- Brasil 2009


Rafael Correa en Foro Social Mundial-1/3

Foro Social Mundial -Belem do Para- Brasil 2009



Visita Evo Morales a Paris 2009


El presidente de Bolivia, Evo Morales, visito hoy dia 17 febrero, con una apretada agenda política, que incluye una reunión con su colega francés, Nicolas Sarkozy, y también económica, con encuentros con directivos de diferentes empresas.


Morales, que viaja acompañado de los ministros de Hidrocarburos y Energía, Óscar Coca, y de Defensa, Wálker San Miguel, y de su portavoz, Iván Canelas, llegará a la capital francesa procedente de Moscú y será recibido a primera hora de la tarde por Sarkozy en el palacio del Elíseo.


Ambos mandatarios abordarán diversos temas de la agenda bilateral, pero también las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).


Morales no está de acuerdo con las actuales negociaciones comerciales que mantiene la UE con Colombia, Ecuador y Perú y apuesta por un diálogo en bloque a través de la CAN.


Otra de las cuestiones que pueden estar sobre la mesa es la directiva europea de expulsión de extranjeros, muy criticada por el presidente boliviano.

jueves, 19 de febrero de 2009

Promulga Chávez reforma sobre relección ilimitada

En el referendo se aceptó la modificación a la Carta Magna para permitir la
postulación sin restricciones de los funcionarios electos por votación popular.

Caracas. El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, promulgó este jueves "con tinta roja" la enmienda constitucional que permite la relección ilimitada de los cargos de elección popular, la cual fue aprobada el domingo pasado en un referendo.

"Promulgo con todo el corazón y compromiso con el pueblo. No les fallaré", dijo el mandatario al firmar con un bolígrafo de tinta roja la promulgación de la reforma constitucional, en un acto público celebrado en la parroquia Sucre, en el noroeste de Caracas.

De manera previa, la titular de la Asamblea Nacional (Congreso unicameral), Cilia Flores, entregó a Chávez una carpeta con la reforma a la Carta Magna, que fue aprobada con el 54 por ciento de los votos.

"Hemos derrotado a la oligarquía pitiyanqui a la contrarrevolución que hizo todo lo posible para frenar el avance del pueblo, pero nada ni nadie podrá detener el avance del pueblo bolivariano construyendo la patria socialista", dijo Chávez ante miles de simpatizantes.

Pidió asimismo un reconocimiento a la Asamblea Nacional porque "supo recoger el clamor del pueblo. Aquí están los resultados, una gran victoria popular, del pueblo de Bolívar".

"Mañana sale en Gaceta la Constitución enmendada", anunció Chávez, al promulgar la reforma que fue apoyada por seis millones 319 mil 636 venezolanos que sufragaron a favor del sí, mientras que por la opción del no votaron cinco millones 198 mil seis personas.

Flores, por su parte, expresó su satisfacción por el resultado electoral, que a su juicio "refleja la conciencia de un pueblo y la madurez de un pueblo que ha escogido el camino de la revolución y el socialismo".

La enmienda contempla la modificación de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la actual Constitución venezolana, para permitir la postulación sin restricciones de los funcionarios electos por votación popular, incluido el presidente de la República.

En la ceremonia de promulgación de la enmienda constitucional participaron, además de Chávez, la legisladora Flores, el vicepresidente Ramón Carrizalez y varios ministros de su despacho, así como una delegación de diputados.

domingo, 15 de febrero de 2009

Venezuela Gano el SI - Video musical "Somos MAYORÍA Somos ALEGRÍA"

Video conmemorativo por la victoria del "SI" al referendum por la reforma a la constitución sobre la reelección indefinida de los cargos públicos en Venezuela


Rueda de prensa Simón Bolívar

Rueda de prensa después de la victoria del "SI" sobre el referéndum de reelección indefinida de los cargos públicos en Venezuela


Bolivia: Ganó el SÍ a la Nueva Constitución Política del Estado (CPE) 2/2

25/01/09.- Bolivia: Ganó el SI en el referéndum constituyente.


Bolivia: Ganó el SÍ a la Nueva Constitución Política del Estado (CPE) 1/2

25/01/09.- Bolivia: Ganó el SI en el referéndum constituyente.


Evo M. denuncia chantaje de EUA

El presidente Evo Morales denunció el chantaje de la la división antinarcóticos de EU. El objetivo político es condenar a Bolivia a fin de año por no erradicar la coca ilícita, dijo el mandatario.


Enmienda constitucional de Chávez


Campaña por el "SÍ" a la enmienda constitucional de Chávez

Ruta electoral del socialismo bolivariano

Reuters

El presidente Hugo Chávez y las fuerzas políticas que lo acompañaron en los últimos 10 años aumentaron de 3.7 millones a 5.5 millones de votos, aunque en la relección de 2006 recibió el respaldo de 7.3 millones de ciudadanos.

Diciembre de 1998. Elección presidencial. Chávez ganó con 3.7 millones de votos (56.20 por ciento). En segundo lugar, Henrique Salas, con 2.6 millones (39.97).

Abril de 1999. Convocatoria a la Asamblea Constituyente. La opción por el recibió 3.6 millones de votos (87.75 por ciento). El no consiguió 300 mil 233 (7.26).

Diciembre de 1999. Referendo sobre la nueva Constitución. El obtuvo el apoyo de 3.3 millones ciudadanos (71.78 por ciento). El no logró un millón 300 mil (28.22)

Julio de 2000. Relegitimación de todos los poderes públicos, con base en la Constitución de 1999. Chávez fue ratificado con 3.8 millones de votos (59.76 por ciento). El opositor Francisco Arias Cárdenas alcanzó 2.3 millones (37.52).

Agosto de 2004. Referendo revocatorio presidencial. Tras la solicitud de los opositores de revocar el mandato de Chávez, 5.8 millones de electores (59.1 por ciento) votaron no, mientras que cuatro millones votaron .

Octubre de 2004. Elecciones regionales. El Movimiento V República (MVR), fundado por Chávez en los años 90, arrasó con 81.8 por ciento y su aliado, Patria para Todos, consiguió 4.5. Los socialdemócratas, que alternaron durante medio siglo con los demócrata cristianos, lograron 4.5.

Diciembre de 2005. Elecciones parlamentarias. El MVR y sus aliados ganaron todas las curules del cuerpo unicamaral, debido a que la oposición se negó a participar.

Diciembre de 2006. Elección presidencial. Chávez fue relegido con 7.3 millones de sufragios (62.84 por ciento). El opositor Manuel Rosales recibió el respaldo de 4.3 millones (36.9).

Diciembre de 2007. Referendo sobre 69 artículos constitucionales. Triunfó el no con 4.5 millones de boletas (50.7 por ciento), en la primera y única derrota electoral de Chávez desde 1999. El tuvo 4.38 millones (49.29).

Diciembre de 2008. Elecciones regionales. El Partido Socialista Unido de Venezuela –fundado en 2007 para agrupar al MVR y sus partidos aliados– ganó en 17 de 22 estados, pero perdió Zulia, Miranda y la alcaldía mayor de Caracas. Los socialistas recibieron 5.5 millones de votos y los partidos opositores (divididos) acumularon 4.5 millones de boletas.